Tiempo relacional: bases para una ontología científica minimalista

Autores/as

  • Franco Reyes Aguirre Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2025.10.4907

Palabras clave:

devenir, cambio, propiedades, estado

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo defender la concepción relacional del tiempo, argumentando que esta permite establecer una ontología científica más parsimoniosa en comparación con la teoría sustantivalista. Para sustentar esta tesis, se desarrolla una ontología mínima mediante un enfoque axiomático, que ofrece los fundamentos para formular una ontología científica en la que el tiempo no es considerado como una entidad. El análisis comienza con la caracterización de las entidades existentes, que constituyen el núcleo del relacionismo, e introduce las nociones de mutabilidad, propiedades y estado. Posteriormente, se examina el concepto de cambio, vinculándolo con la idea de devenir. Finalmente, se exploran los conceptos de causalidad y modalidad, y su papel en el marco de una ontología de tiempo relacional.

Biografía del autor/a

Franco Reyes Aguirre, Universidad de Chile

Grupo de Estudios de Filosofía de las Ciencias de la Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Citas

Armstrong, David Malet. (1983). What is a Law of Nature?. Cambridge Philosophy Classics.

Barbour, Julian B. & Bertotti, Bruno. (1982). Mach’s principle and the structure of dynamical theories. Proceedings of the Royal Society London, pp. 295-306.

Barbour, Julian B. (1982). Relational concepts of space and time. British Journal for the Philosophy of Science, 33 (3), pp. 251-274.

Barbour, Julian B. (1986). Leibnizian time, Machian dynamics and quantum gravity. En Roger Penrose & C. J. Isham (eds.) Quantum concepts in space and time, pp. 236-246. New York: Oxford University Press.

Barbour, Julian B. (1999). The End of Time: The Next Revolution in Physics. Weidenfeld & Nicholson.

Bird, Alexander. (2007). Nature’s metaphysics: laws and properties. Clarendon.

Boecio, Severino Anicio Manilo. (2018). La consolación de la filosofía. Madrid: Editorial Verbum.

Bunge, M. & Máynez, A.G. (1976). A relational theory of physical space. Int J Theor Phys 15 , pp. 961–972. https://doi.org/10.1007/BF01807716

Bunge, Mario. (1977). Ontología I: El Moblaje del Mundo: Volumen III. Tratado de Filosofía. Barcelona: Editorial Gedisa.

Bunge, Mario. (1997). La causalidad: el principio de causalidad en la ciencia moderna. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.

Copleston, Frederick. (1969). Historia de la Filosofía Vol.1 Grecia y Roma. Barcelona: Editorial Ariel.

Davidson, Donald. (1995). Causal Relations. Essays on Actions and Events, pp. 149-162.

de Aquino, Tomás. (1988). Suma de Teología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

de Hipona, Agustín. (2010). Confesiones. Madrid: Editorial Gredos.

Hawley, Katherine. (2009). Metaphysics and Relativity. En Robin Le Poidevin, Peter Simons, Andrew McGonigal, Ross P. Cameron (eds.) The Routledge Companion to Metaphysics, pp. 507-516. New York: Routledge.

Kim, Jaegwon. (1993). Supervenience and mind. Cambridge University Press.

Leibniz, Gottfried. (1956). Philosophical Papers and Letters. Chicago: University of Chicago Press.

Lewis, David. (1986). Philosophical Papers vol. II. Oxford University Press.

Lewis, David. (1994). Humean Supervenience Debugged. Mind 103, pp. 473-490.

Newton, Isaac. (2004). The Principia. En Andrew Janiak (ed.) Philosophical Writings, pp. 40-93. Cambridge University Press.

Rovelli, Carlo. (2018). El orden del tiempo. Anagrama.

Russell, Bertrand. (2001). Sobre la noción de causa. Misticismo y Lógica, pp. 247-284. Editorial Edhasa.

Descargas

Publicado

2025-04-08

Cómo citar

Reyes Aguirre, F. (2025). Tiempo relacional: bases para una ontología científica minimalista. Serie Selección De Textos , 10, 219–234. https://doi.org/10.22370/sst.2025.10.4907