Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

Instrucciones generales para autores

La Serie Selección de Textos UV publica manuscritos originales en los idiomas español, portugués, inglés y francés.

Preparación del manuscrito (libro con editor/es)

Para contribuciones de artículos para libros con editor(es), se ruega que los autores utilicen nuestra plantilla (Word o LaTeX), que especifica los tamaños, tipo de letra y formatos de cada apartado del texto.

Además, envíe un archivo PDF, especialmente si hace un uso significativo de la notación matemática o lógica.

Plantilla LaTeX: solicitar al editor; solo para libros cuya convocatoria lo indique específicamente.

Deben incluirse todos los datos del(os) autor(es). Una vez recibidos, el Comité Editorial preparará los trabajos en versión ciega para su correcta evaluación.

Para el nombre del archivo debe utilizarse el primer apellido y el nombre (por este orden) del primer Autor y sin espacio: “ApellidoNombre.docx” Ej. PerezJuan.docx. El asunto del mensaje se especifica en cada convocatoria.

Estructura para los artículos incluidos en libros con editor/es

La estructura y orden del trabajo deben respetarse rigurosamente:

  1. Título en idioma original (si es inglés, deberá traducirlo al español).
  2. Resumen en idioma original (si es inglés, deberá traducirlo al español).
  3. Palabras clave en idioma original (si es inglés, deberá traducirlas al español). Al menos 5 que no estén incluidas en el título.
  4. Título en inglés.
  5. Resumen en inglés (Abstract).
  6. Palabras claves en inglés (Keywords). Al menos 5 que no estén incluidas en el título.
  7. Introducción.
  8. Desarrollo del trabajo (secciones y subsecciones).
  9. Conclusión.
  10. Referencias bibliográficas.

Extensión, para los artículos incluidos en libros de editores

  1. El texto no debe superar las 10.000 palabras, incluyendo resumen, notas al pie de página y referencias.
  2. El abstract tendrá un máximo de 300 palabras.

Imágenes

Si el trabajo lleva imágenes, éstas deben adjuntarse además en un archivo independiente en formato JPG en alta calidad. Si las imágenes no son lo suficientemente nítidas, los editores se reservan el derecho de no incluirlas en la edición. El autor debe incluir el permiso correspondiente si la imagen no es libre o de su propiedad.

Tipografía y otros

Título del trabajo: en letra Times New Roman, tamaño 12, formato negrita, centrado.

Nombres y apellidos de los autores: en letra Times New Roman, tamaño 9, centrados.

Resumen, palabras clave y cuerpo del texto texto completo: debe estar exclusivamente con letra Times New Roman, tamaño 11 puntos, justificado e interlineado sencillo. No debe asignar ningún tamaño distinto al título, subtítulos o secciones.

Las distintas secciones o subsecciones (epígrafes, subepígrafes) del texto irán numerados y en negrita, sin sangría especial.

En el interior del texto no se utilizarán negritas ni subrayados.

Las notas a pie de página con letra Times New Roman, tamaño 8, interlineado sencillo.

No sangrar el comienzo de los párrafos ni dar márgenes especiales al texto.

Importante: Los títulos y subtítulos en español sólo deben iniciarse con mayúscula en la primera letra de la primera palabra. No debe iniciar cada palabra con mayúscula, salvo nombres propios. Tampoco usar mayúsculas para todo el título. En Inglés puede comenzar las palabra del títulos en mayúscula pero siguiendo la regla para títulos del inglés.

Referencias bibliográficas,para los artículos incluidos en libros de editores

Las referencias bibliográficas figurarán al final del documento bajo el epígrafe de “Referencias bibliográficas” y organizado por orden alfabético. En el caso de varios libros o artículos de un mismo autor, debe escribirse repitiendo el apellido. Los textos de un mismo autor se ordenarán de acuerdo con el año de publicación.

IMPORTANTE: La norma de estilo de la revista es el Sistema de Autor-fecha.

MUY IMPORTANTE: De las referencias de su trabajo, debe indicar el registro DOI de todos los artículos, libros, reseñas, etc., que lo posean; o en su defecto, indicar las direcciones URL.

Sólo se incluirán aquellas publicaciones que han sido utilizadas y que se citen expresamente en el trabajo.


Citas dentro del texto (Sistema de Autor-Fecha)

Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en párrafo del texto («in-text citations»), entre comillas y sin cursiva. Todos los datos bibliográficos dentro de paréntesis, según estilo Autor-Fecha.

Si la cita tiene más de 40 palabras, se escribe el texto en un bloque de párrafo distinto, sin comillas, en una línea aparte, con sangría a la izquierda. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos que van en paréntesis.


Notas al Pie y Nota al Final de Página [IMPORTANTE]

Las notas y llamadas de textos se situarán a pie de página y se numerarán de forma sucesiva.

El número y extensión de notas al pie debe reducirse al mínimo y las aclaraciones deben ser concretas.

No deben incluirse referencias bibliográficas ni citas en las notas al pie de página.

NO SE ACEPTARÁN NOTAS AL FINAL DE PÁGINA.

Tablas, gráficos, figuras y cuadros

Las tablas o cuadros se presentarán en incluidas en el cuerpo del texto. Deben ir acompañados de su correspondiente título y leyenda y numerados correlativamente, con letra Times New Roman y tamaño 10 puntos.

Las figuras o gráficos se presentarán en ficheros PNG o JPEG en alta calidad.

Ejemplo de referencias

Las referencias bibliográficas se tienen que insertar en el texto indicando entre paréntesis solo el apellido del autor, año de publicación y la(s) página(s). Ejemplo:

      (Frege 1879, 44)

      (Heidegger 1939, 31-45)

Si es más de un trabajo en la misma cita:

      (Frege 1879; 1901).

Si el autor posee más de una publicación por año, se diferencian con letras minúsculas de acuerdo con su orden de aparición. Ejemplo:

      (Frege 1879a; 1879b)

      (Frege 1879b, 34)

Cuando el libro citado posee más de un autor:

      Dos autores:   (Frege y Dedekind 1879, 44)

      Tres autores:  (Frege, Dedekind y Peano 1879, 44)

      Más de tres:   (Frege et al. 2006)

La bibliografía debe venir al final del artículo en orden alfabético, repitiendo los apellidos cuando sea el caso de varios libros de un mismo autor y seguidos por el año de publicación que corresponde a la referencia bibliográfica que se indicó en el artículo. Los textos de un mismo autor deben ordenarse de acuerdo con su orden de aparición. Ejemplos:

Libros y autores:

Apellido(s), Nombre(s) (año). Título libro. Lugar: Editorial.

Un autor:

Carnap, Rudolf (1947). Meaning and Necessity. Chicago: Chicago University Press.

Dos autores:

Redmond, Juan, Fontaine, Matthieu (2011). How to Play Dialogues. An Introduction to Dialogical Logic. London: College Publications.

Tres autores:

Lorenzen, Paul, Lorenz, Kuno, Rahman, Shahid (1978). Dialogische Logik. Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft.

Libro con editor(es). Ejemplo:

Gabriel, G., Hermes, H., Kambartel, F., Thiel, C., Veraart, A., McGuinness, B., Kaal, H. (eds.) (1980). Gottlob Frege. Philosophical and Mathematical Correspondence. Oxford: Basil Blackwell.

Capítulos en libros. Ejemplo:

Apellido(s), Nombre(s) (año). Título del capítulo. En Nombre Apellido (ed.), Título libro, páginas. Lugar: Editorial.

Un autor:

Rowe, D. (2000). The Calm Before the Storm: Hilbert’s Early Viewson Foundations. En F.E.A. Hendricks (ed.), Proof Theory. History and Philosophical Significance, pp. 55–94. London: Kluwer Academic Publisher.

Dos autores:

Knuuttila, T., Merz, M. (2009). Understanding by Modeling An Objectual Approach. En H. W. de Regt, S. Leonelli, K. Eigner (eds.), Scientific Understanding. Philosophical Perspectives, pp. 146–168. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Artículos en revistas. Ejemplos:

Apellido(s), Nombre(s) (año). Título del artículo. Nombre Revista Volumen(Número): páginas. doi.

Un autor:

Cummins, R. (1975). Functional Analysis. The Journal of Philosophy 72(20): 741–765. doi: 10.2307/2024640

Dos autores:

de Regt, H. W., Dieks, D. (2005). A contextual approach to scientific understanding. Synthese 144(1): 137–170. doi: 10.1007/s11229-005-5000-4

Referencias en internet. Ejemplo:

Blanchette, P. (2012). The Frege-Hilbert Controversy. Stanford Encyclopedia of Philosophy.https://plato.stanford.edu/entries/frege-hilbert/. Consulta: 17/08/2018.

Artículos

Política de sección por defecto

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.