Conjuntos de creencias y coherentismo: posibles manipulaciones del conocimiento científico

Autores/as

  • Miguel Naredo Rojas Universidad de Oviedo

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2025.10.4904

Palabras clave:

Conocimiento, Coherentismo, Justificación, Paradigma, Ciencia normal

Resumen

Ante un mundo tecnológico en el cual lo que prima es la ciencia, se vuelve menester hacer un análisis crítico de la misma. Con esta premisa, tiene origen el escrito que hoy presentamos. Nuestro objetivo será buscar mecanismos y esquemas que nos permitan evaluar y comprender el funcionamiento de la ciencia, y, sobre todo, cómo se toman decisiones dentro de ella. Entender cómo se establece el conocimiento científico y qué lo justifica es un eje central dentro de esta explicación. Con ello, nuestra intención será proponer un esquema para evaluar y detectar ciertas situaciones irregulares dentro de la ciencia; las cuales van en contra de la visión que se ha popularizado de la misma, e incluso de la perspectiva que la comunidad científica quiere dar. Nuestro cometido hoy es desmitificar la ciencia, exponer su estructura y desarrollo, con la intención de permitir una visión más cercana a la práctica científica a mano de toda persona que se lo proponga. Para hacernos con esa herramienta de análisis anteriormente nombrada partiremos del conocimiento científico y su justificación; para después centrarnos en un modelo en específico: el coherentismo. A partir del mismo, exploraremos cómo se toman ciertas decisiones que escapan de lo que consideraríamos “científico” y dan lugar a ciertas situaciones que parecen anómalas dentro de la disciplina; y, posteriormente, dan lugar a manipulaciones del conocimiento.

Citas

Aristóteles. (1994). Metafísica. Madrid. Gredos.

Baudelaire, C. (1857). Les Fleurs du mal: Les phares. Alenzón. Auguste Poulet-Malassis.

Comte, A. (1980). Discurso sobre el espíritu positivo. Versión y prólogo de Julián Marías. Madrid. Alianza Ed.

Darcy, J. (2007). Introducción a la epistemología contemporánea. Madrid. Tecnos.

Fricker, M. (2017). Injusticia epistémica. Barcelona. Herder. Fundación Gustavo Bueno. (2017). http://fgbueno.es. (s. f.). Enciclopedias y diccionarios: Sistema geocéntrico y heliocéntrico del mundo. https://www.filosofia.org/enc/ros/sis4.htm.

Gettier, E. (1963). “Is Justified True Belief Knowledge?”. Oxford. Analysis. 23 (6) , pp. 121–123.

Hempel, C. (1996). La explicación científica: Estudios sobre la filosofía de la ciencia. Barcelona. Paidós.

Hintikka, J. (2007). Socratic Epistemology: Explorations of Knowledge-Seeking by Questioning. Cambridge. Cambridge University Press.

Kuhn, T. (2011). La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México. Fondo de Cultura Económica de México.

Latour, B. (1992). Ciencia en acción: Como seguir a los científicos e ingenieros a través de la sociedad. Barcelona. Labor.

Longino, H. (1990). Science as Social Knowledge. New Jersey. Princeton university press.

Mirowski, P. y Sent, E.-M. (2001). Science Bought and Sold. Chicago. University of Chicago press.

Platón. (2021). Teeteto. Diálogos v: Parménides Teeteto Sofista·Político. Madrid. Gredos. 137-317.

Young, J. (2003). La teoría de la verdad como coherencia. Victoria. Discusiones Filosóficas Año 4 N°7 , pp. 110-120.

Descargas

Publicado

2025-04-08

Cómo citar

Naredo Rojas, M. (2025). Conjuntos de creencias y coherentismo: posibles manipulaciones del conocimiento científico. Serie Selección De Textos , 10, 163–180. https://doi.org/10.22370/sst.2025.10.4904