Conspirativismo digital y demarcación científica: un acercamiento desde la etnografía virtual

Autores/as

  • Manuel García Dominguez Universidad Complutense de Madrid
  • Pablo Verde Ortega Universidad Complutense de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.22370/sst.2025.10.4892

Palabras clave:

Conspirativismo, demarcación, ciencia, pseudociencia, posverdad

Resumen

Las teorías conspirativas han gozado de un crecimiento exponencial en la última década gracias a su viralización a través de distintas plataformas digitales como Telegram. Estas comunidades conspirativas han sido criticadas por su abandono de toda forma de cientificidad desde filósofos clásicos como Popper o Bunge. Sin embargo, un estudio detallado de las comunidades conspirativas vigentes da cuenta de que en tales comunidades la ciencia sigue conservando, en última instancia, autoridad epistémica. A la luz de un análisis histórico del problema de la demarcación desde el Círculo de Viena, en este ensayo desarrollaremos cómo las comunidades conspirativas redibujan falazmente los límites que demarcan la ciencia conforme a criterios no epistémicos, sino políticos, así como emplean la ciencia terminológicamente para la defensa de ciertas ideologías. Posteriormente, relacionamos esta nueva demarcación con fenómenos emergentes en redes sociales como la posverdad, las ventanas conceptuales o las burbujas epistémicas, incidiendo en su vínculo con los vicios asociados a estas comunidades conspirativas. Tras ello, nos aproximamos desde una etnografía virtual a un grupo de Telegram conspirativo dedicado a la crítica de la Agenda 2030, considerada una trama oculta para el control de la población a través de “engaños científicos” como el cambio climático o la pandemia. Finalmente, tras la crítica realizada, proponemos ciertas transformaciones de la ciencia convencional de la epistemología social y feminista para reconfigurar una imagen pública de la ciencia que evite la generación de este tipo de comunidades o, al menos, la neutralice en el imaginario social.

Biografía del autor/a

Manuel García Dominguez, Universidad Complutense de Madrid

Universidad Complutense de Madrid y Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

Pablo Verde Ortega, Universidad Complutense de Madrid

Universidad Complutense de Madrid y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, España.

Citas

Brahms, Y. (2020). Philosophy of Post-Truth. Institute for Nationals Security Studies, pp. 1-19.

Bunge, M. (1982). Demarcating Science from Pseudocience. Fundamenta Scientiae, 3 pp. 369-388.

Bunge, M. (1985). Pseudociencia e ideología. Madrid: Alianza Editorial.

Bunge, M. (2014). Las pseudociencias ¡vaya timo!. Barcelona: Laetoli.

Feyerabend, P. (1982). La ciencia en una sociedad libre. Madrid: Siglo XXI Editores.

Gallo, A. (2019). Teorías de la conspiracionismo: de la paranoia al genocidio. Estudios humanísticos. Filología, 41, pp. 217-243. doi: 10.18002/ehf

García, J. (2018). La posverdad en la difusión de la información científica. La posverdad y las noticias falsas: el uso ético de la información , pp. 177-201.

Hansson, S. (2021). Science and Pseudo-Science. The Standford Encyclopedia of Philosophy. https://plato.stanford.edu/archives/fall2021/entries/pseudo-science/. Consulta: 09/10/2023.

Kitcher, P. (2011). Science in a Democratic Society. Londres: Prometheus Books.

Lakatos, I. (2018). La historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. En Hacking, I. (ed.) Revoluciones científicas (pp. 204-242). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Lara, P. (2017). ‘Homo Facebook’: ventanas conceptuales, posverdad y burbuja algorítmica. COMeIN, 71. doi: https://doi.org/10.7238/c.n71.1767

Laudan, L. (1983). The demise of the demarcation problem. En Cohen, R. Physics philosophy and psychoanalysis. Boston: Library of Congress Cataloging in Publication Data.

Longino, H. (1990). Science as Social Knowledge: Values and Objectivity in Scientific Inquiry. Princeton: Princeton University Press.

Meyer, M., Oeberst, A., & Imho↵, R. (2022). How Do Conspiratorial Explanations Di↵er from Non-Conspiratorial Explanations? A Content Analysis of Real-World Online Articles. European Journal of Social Psychology. doi: 10.1002/ejsp.2903

Popper, K. (1962). Conjectures and refutations. The growth of scientific knowledge. Nueva York: Basic Books.

Popper, K. (1994). La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona: Paidós.

Ramonet, I. (2023). La era del conspiracionismo. Trump, el culto a la mentira y el asalto al Capitolio. Madrid: Siglo XXI Editores.

Riechmann, J. (2020). La crisis del coronavirus y nuestros tres niveles de negacionismo. The Conversation. https://theconversation.com/la-crisis-del-coronavirus-y-nuestros-tres-niveles-de-negacionismo-134749. Consulta: 09/10/2023.

Tacoronte, M. (2020). Helen Longino. Una epistemología empirista y pluralista. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia, 15 , pp. 51-70.

Urteaga, E. (2013). Percepción estudiantil de la ciencia y tecnología en el País Vasco. Sociología y Tecnología. Revista Digital de Sociología del Sistema Tecnocientífico, 4(1) , pp. 58-74.

Zafra, R. (2017). Redes y posverdad. En Fanés, J. y Maldonado, M. (eds.). En la era de la posverdad. Madrid: Calambur.

Descargas

Publicado

2025-04-08

Cómo citar

García Dominguez, M., & Verde Ortega, P. (2025). Conspirativismo digital y demarcación científica: un acercamiento desde la etnografía virtual. Serie Selección De Textos , 10, 33–48. https://doi.org/10.22370/sst.2025.10.4892