Pre-engorda de semillas de cultivo de la almeja taquilla, Mulinia edulis, en un sistema suspendido en el mar
DOI:
https://doi.org/10.22370/rbmo.2020.55.3.2579Keywords:
Mulinia, almeja, producción de semillas, pre-engorda, sistema suspendidoAbstract
Semillas (spats) de Mulinia edulis, producidas en hatchery, se engordaron durante 40 días, en un sistema de cultivo suspendido (long-line) en el mar en Bahía Yal (Chiloé, Chile), con el objetivo de probar la factibilidad de pre-engorda. Se utilizaron dos tamaños de siembra 2,9 y 6,2 mm y dos densidades [1 (D1) y 2 (D2) semillas cm-2] en tratamientos con (TA) y sin arena (TSA) con semillas pequeñas. Se determinó el crecimiento y la supervivencia de semillas pequeñas en long-line instalados en la periferia y en el centro de la concesión de acuicultura. En el experimento de tamaño de siembra las semillas pequeñas crecieron en promedio 5,0 mm y las grandes 4,9 mm en TA y en el TSA 0,9 mm y 0,7 mm, respectivamente. La supervivencia de las semillas en TA (pequeñas= 51,3%; grandes= 62,3%) fue mayor que en TSA (pequeñas= 18,9%; grandes= 40,0%). En el experimento de densidad, las mayores longitudes se presentaron en TA, con un crecimiento promedio 5,0 mm en D1 y 4,5 mm en D2. La mayor supervivencia se obtuvo en TA (D1= 51,3%; D2= 49,4%) y la menor en TSA (D1= 18,9%; D2= 7,1%. El crecimiento de las semillas pequeñas fue mayor en los long-line ubicados en la periferia, no observándose diferencias en la supervivencia. Los resultados muestran que es factible realizar una pre-engorda a un tamaño de siembra de 2,9 mm con una densidad inicial de 2 semillas cm-2 en sistemas suspendidos con arena.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 Doris Oliva, Angela del Pilar Célis, Alejandro Abarca, Marlene Pizarro, L. René Durán

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
• Los autores que publican en la RBMO transfieren sus derechos de publicación a la Universidad de Valparaíso, conservando los derechos de propiedad intelectual para difundir ampliamente el artículo y la revista en cualquier formato.
• La RBMO autoriza el uso de figuras, tablas y extractos breves de su colección de manuscritos, en trabajos científicos y educacionales, siempre que se incluya la fuente de información.