EL CONTRATO SOCIAL EN CHILE
RIGIDEZ FORMAL Y FLUIDEZ SOCIAL, NUESTRA TRAMPA DEL INGRESO MEDIO
DOI:
https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4032Palabras clave:
contrato social, instituciones formales, instituciones informales, reformas, bienestarResumen
En Chile el contrato social ha estado sometido a un enorme stress en los últimos años. En los hechos, llevamos una década discutiendo las reglas formales del juego en una sociedad democrática. Naturalmente ello ha tenido un impacto significativo sobre la actividad económica: menor crecimiento de la economía, de las oportunidades de empleo, de recaudación tributaria y expansión de los derechos sociales. El objetivo de este artículo es discutir eso a la luz de la teoría del contrato social, de una perspectiva histórica y del análisis de algunos ejemplos.
Descargas
Citas
ATRIA, F., G. LARRAIN, JM. BENAVENTE, J. COUSO y A. JOIGNANT (2013), El otro modelo. Del orden neoliberal al régimen de lo público, Editorial Debate.
AXELROD, R. (1984) The Evolution of Cooperation, Basic Books, New York.
BICCHIERI, C. (1996) The Grammar of Society, Cambridge University Press.
BINMORE, K. (1994), Playing Fair. Game Theory and the Social Contract, MIT Press
BOENINGER, E. (2008), La visión política del sistema electoral chileno (167-176). En FONTAINE, A., LARROULET, C., NAVARRETE, J. y WALKER, I. (eds.), Reforma del sistema electoral en Chile. Santiago: PNUD, CEP, CIEPLAN, Libertad y Desarrollo y ProyectAmerica.
GAMBOA y MORALES (2016), “Chile’s 2015 Electoral Reform: Changing the Rules of the Game”, Latin American Politics and Society, 58 (4): 126-144.
HAYEK, F (1944), Road to Serfdom. UK, Rouledge Press.
LARRAIN, G. (2021), La estabilidad del contrato social en Chile, Santiago, Fondo de Cultura Económica.
LARRAIN, G. (2023), “How to Stabilize Social Contracts? Ideas from the perspective of Voluntary Private Arrangements”, paper presentado en la Reunión del Grupo de Expertos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UNDESA).
LARRAIN, G., G. NEGRETTO y S. VOIGT (2023) “How not to Write a Constitution”, Public Choice, 194, 233-247.
NORTH, D. (2005), Understanding the Process of Economic Change, Princeton University Press.
OSTROM, E. (2005), Understanding Institutional Diversity, Princeton University Press.
ROSANVALLON, P. (2006), La contre-démocratie. La politique à l’âge de la défiance, Paris, Seuil.
RODRIK D. y S. STANTCHEVA (2021) “A Policy Matrix for Inclusive Prosperity” NBER Working Paper 28376.
ROUSSEAU, J.J. (1762), Le Contrat Social. Amsterdam, Marc-Michel Rey.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1.- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es que permite a terceros compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Atribución: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerse en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que el uso tiene el apoyo del licenciante.
- No Comercial: no puede hacerse uso del material con propósitos comerciales.
- Sin Derivadas: Cualquier remezcla, transformación o creación a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado.
- No hay restricciones adicionales: No pueden aplicarse términos legales ni medidas tecnológicas que restringan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
2.- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3.- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).