CRISIS DEL ESTADO NEOLIBERAL, DESIGUALDAD Y DEMOCRACIA ECONÓMICA
DOI:
https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4021Palabras clave:
Chile, neoliberalismo, desarrollo económico, Estado Neoliberal, desregulación, privatización, crisis, desigualdad de ingresos y riqueza, mecanismos de consolidación, democracia económicaResumen
Después del golpe militar de Septiembre de 1973 que destituyó al Presidente Allende y terminó violentamente con su programa de redistribución y democratización económica y política se inició uno de los experimentos más radicales de restauración capitalista con privatización masiva de empresas públicas y de la seguridad social, apertura al comercio internacional y movimientos de capital, extensión del mecanismo de mercado a la educación, la salud y otras actividades tradicionalmente provistas por el sector público. El experimento neoliberal debilitó estructuralmente el sector trabajo y fortaleció el gran capital, generando una profunda desigualdad en la sociedad chilena. Un componente fundamental de esta transformación capitalista extrema fue la formación del Estado Neoliberal, que restringe substancialmente el rol del Estado como productor, regulador, agente redistributivo, manteniendo su rol de estabilización macroeconómica favoreciendo políticas de shock para corregir desequilibrios. Este artículo examina tipologías de Estado (Estado desarrollista, Estado de bienestar, Estado Mínimo/neoliberal), analiza los principales determinantes de la desigualdad en la distribución del ingreso y la riqueza en los últimos 50 años en Chile, identifica los principales mecanismos de consolidación del Estado Neoliberal a pesar de la resistencia social que este genera y explica el enfoque de la democracia económica como una alternativa de organización económica mas democrática y equitativa.
Descargas
Citas
ARCHER, R. (1995). Economic Democracy. The Politics of Feasible Socialism. Oxford and London. Oxford University Press.
ARNESON, R. (1993). “Democratic Rights at National and Workplace Levels” in D. Copp, J. Hampton and J. E. Roemer (eds.) The Idea of Democracy. Cambridge: Cambridge University Press, pp. 118-148.
COLE, G. D.H. (1919). Self-Government in Industry. London: C. Bell.
CUMBERS, A.R. MASTER, S. CABACO and M.J. WHITE (2019). “Reconfiguration Economic Democracy: Generating New Forms of Collective Agency, Individual Economic Freedom and Public Participation” Work, Employment and Society, pp. 1-18.
CRISTI, R. y RUIZ TAGLE, P. (2014). El constitucionalismo del miedo. Chile: Editorial LOM.
DAHL, R.A. (1985). A Preface to Economic Democracy. Berkeley: University of California Press, Berkeley.
_____, (1984). “Democracy in the Workplace: Is it a Right or Privilege?”, Dissent, Vol. 31, No. 1. pp 54-60.
D’ART, D. (1992). Economic Democracy and Financial Participation; A Comparative Study. London and New York: Routledge.
ESPINOZA, J.G. and A.S. ZIMBALIST (1981). Economic Democracy: Worker’s Participation in Industrial Firms, 1970-1973. Academic Press.
FREEMAN, R.B. and KLEINER, M.M. (2000). “Who Benefits more from Employees Involvement: Firms or Workers?”, The American Economic Review, Vol. 90, No. 2.
HARVEY, D. (2003). The New Imperialism. New York and Oxford: Oxford University Press.
HIRSCHMAN, A. (1970). Exit, Voice, and Loyalty. Responses to Decline in Firms, Organizations and States. Cambridge, MA Harvard University Press.
HUNEEUS, C. (2016). El régimen de Pinochet. Chile: Editorial Taurus.
_____, (2014). La democracia semi-soberana. Chile: Editorial Taurus.
LANE, R.E. (1985). “From Political to Industrial Democracy?”, Polity, Vol. 17, No. 4, pp. 623-648.
LARRAÑAGA, O. (2001). “Distribución de ingreso: 1958-2001”. En Ffrench-Davis, R; Stallings, B. (ed.), Reformas, crecimiento y políticas sociales en Chile desde 1973. Chile: Editorial LOM.
MAYER, R. (2001). “Dahl and the Right to Workplace Democracy”, The Review of Politics, Vol. 63, No. 2, pp. 221-247.
O’DONNELL, Guillermo (1982). El Estado Burocrático Autoritario. Argentina: Editorial de Belgrano.
O’NEILL, M. (2008). “Three Rawlsian Routes to Economic Democracy”, Revue of Philosophie Economique, Vol. 8, No. 2, pp. 29-55.
RODRÍGUEZ WEBER, J. (2017) Desarrollo y desigualdad en Chile, 1850-2009. Historia de su Economía Politica. Chile: Dibam, Centro de Investigaciones Barros Arana.
ROTHSCHILD, J. (2000). “Creating a Just and Democratic Workplace: More Engagement, Less Hierarchy”. Contemporary Sociology, Vol.29, No. 1. pp. 195-213.
SOLIMANO, A. (2022) Economic and Political Democracy in Complex Times. History, Analysis and Policy, Routledge, London, and New York.
_____, (2021) The Rise and Fall of the Privatized Pension System in Chile. An International Perspective. Anthem Press, London & New York.
_____, (2017a) Global Capitalism in Disarray. Inequality, Debt and Stgnation. Oxford University Press.
_____, (2017b). Pensiones a la chilena. Chile: Catalonia. Santiago.
_____, (2016) “Is Inequality Really Declining in Latin America? Evidence on Income, Wealth and the Social Structure” International Center for Globalization and Development, CIGLOB Working Paper # 26.
_____, (2015). Elites económicas, crisis y el capitalismo del siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.
_____, (2014a). “The Paradoxes of Chilean Economic Development: Growth, Inequality, deindustrialization and sustainability risks” chapter 12 in A. Hansen and U. Wethal, editors, Emerging Economies and Challenges to Sustainability, Routledge (with Marianne Schaper).
_____, (2014b). Economic Elites, Crises, and Democracy. Alternatives Beyond Neoliberal Capitalism. Oxford University Press.
_____, (2013). “Democracia Económica para Superar el Neoliberalismo” International Center for Globalization and Development, CIGLOB Working Paper # 17.
_____, (2012). Capitalismo a la Chilena. Chile: Editorial Catalonia, Santiago.
SOLIMANO, A. and G. ZAPATA-ROMAN (2024). Chilean Economic Development under Neoliberalism. Structural Change, High Inequality and Environmental Fragility. Cambridge University Press, (forthcoming).
TOCQUEVILLE, A. de (1961 [1835]). Democracy in America, 2 vols. New York: Schocken Books.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1.- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es que permite a terceros compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Atribución: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerse en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que el uso tiene el apoyo del licenciante.
- No Comercial: no puede hacerse uso del material con propósitos comerciales.
- Sin Derivadas: Cualquier remezcla, transformación o creación a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado.
- No hay restricciones adicionales: No pueden aplicarse términos legales ni medidas tecnológicas que restringan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
2.- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3.- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).