VISIÓN, MITOS Y LECCIONES DE LOS 50 AÑOS
DOI:
https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4019Palabras clave:
Fundamentalismo de Mercado, fracaso económico de la Dictadura de Pinochet, reformas estructurales neoliberales, Fundamentalismo de EstadoResumen
En este artículo se revisan brevemente las visiones ideológicas prevalecientes desde 1970 – y que lamentablemente siguen vigentes aún hasta hoy en grupos extremos de ambos lados del espectro político. Pero, el foco central del artículo está orientado a desmitificar dos mitos muy arraigados en la Sociedad chilena. Primero, la creencia de que la Dictadura de Pinochet fue exitosa en lo económico; se proporcionará la evidencia empírica que revela que fue un fracaso económico. Segundo, que el éxito de los Gobiernos de la Concertación es consecuencia de las reformas estructurales implementadas por los Chicago Boys; esto no es efectivo, y el artículo explica las diferencias existentes. Por último, el artículo finaliza con dos lecciones que aún no se han aprendido en la Sociedad chilena.
Descargas
Citas
GIDDENS, Anthony (1999), The Third Way. The Renewal of Social Democracy, Polity Press, Cambridge.
LANDERRETCHE, Oscar (2005), “Construyendo solvencia fiscal: el éxito macroeconómico de la Concertación”, en MELLER (2005), La Paradoja Aparente. Equidad y Eficiencia: Resolviendo el Dilema, Taurus, Santiago.
MELLER, Patricio (2016), Un Siglo de Economía Política Chilena (1890-1990), UQBAR, Santiago.
MELLER, Patricio (2005), “Una Revisión del Debate Ideológico-Económico sobre Equidad y Crecimiento”, en Meller (2005), La Paradoja Aparente. Equidad y Eficiencia: Resolviendo el Dilema, Taurus, Santiago.
MELLER, Patricio (2005), editor, La Paradoja Aparente. Equidad y Eficiencia: Resolviendo el Dilema, Taurus, Santiago.
MELLER, Patricio (1989), “En torno a la doble condicionalidad del FMI y del Banco Mundial”, Revista de la CEPAL, No. 4
REICH, Robert B. (2016), Saving Capitalism for the Many not the Few, Vintage Books, New York.
RODRIK, Dani (2011), Una economía, muchas recetas: la globalización, las instituciones y el crecimiento económico, Fondo de Cultura Económica, México.
SAEZ, Emmanuel (2022), “Understanding the Social State”, IMF Finance & Development, March.
WILLIAMSON, John (1989), Latin America Adjustment: How much has happened? Institute for International Economics, Washington, D.C.
WORLD BANK (2005), Economic Growth in the 1990s. Learning from a Decade of Reform, World Bank, Washington D.C.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1.- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es que permite a terceros compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Atribución: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerse en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que el uso tiene el apoyo del licenciante.
- No Comercial: no puede hacerse uso del material con propósitos comerciales.
- Sin Derivadas: Cualquier remezcla, transformación o creación a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado.
- No hay restricciones adicionales: No pueden aplicarse términos legales ni medidas tecnológicas que restringan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
2.- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3.- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).