CHILE Y LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN CINCUENTA AÑOS
DOI:
https://doi.org/10.22370/pe.2023.15.4018Palabras clave:
política comercial, tratados de libre comercio, integración regional, globalización, liberalización del comercioResumen
Uno de los pilares de las reformas económicas refundacionales de la dictadura militar fue la reforma a la política comercial. Esta empezó tempranamente cuando apenas cuatro meses de tomar el poder se anunció la eliminación y reducción de las múltiples barreras arancelarias y no arancelarias que impedían las importaciones. Dado que la nueva política comercial chocaba con la del Pacto Andino del cual Chile era miembro fundador, en 1976 se acuerda su retiro del bloque. Chile no vuelve a ser activo en la integración regional latinoamericana sino hasta el retorno de la democracia en 1990. En este documento se aborda la relación entre Chile y otras instituciones de integración latinoamericana durante el régimen militar para luego analizar la historia de las negociaciones acuerdos bilaterales ya sea con países de la región latinoamericana o de fuera de ésta durante los últimos 33 años. Destacamos los factores que contribuyeron a una exitosa reinserción regional de Chile en América Latina, sin dejar de lado la inserción global lograda, y simultáneamente expandiendo la profundización de las relaciones económicas con economías en cuatro continentes con acuerdos de libre comercio complejos. Al restablecerse la democracia, Chile no tenía acuerdos de libre comercio, actualmente tiene 27 acuerdos de libre comercio con 63 economías. Simultáneamente, el porcentaje de exportaciones de Chile reguladas por un acuerdo de libre comercio aumentó de 0% en 1990 se llega a 94% en 2022. Otro aspecto destacable y, responsable del éxito, es que se mantuvo la continuidad de esta política por 30 años.
Descargas
Citas
COMUNIDAD ANDINA (2017), Hacia los 50 años. El arduo camino de la integración, Editado por la Secretaría General de la Comunidad Andina, mayo.
CORNING, G.P. (2019), “Japan’s approach to preferential trade agreements”, en Robert E. Looney, editor, Handbook of International Trade Agreements. Country, regional and global approaches, Routledge.
DIPRES (1978), Somos realmente independientes gracias al esfuerzo de todos los chilenos, Ministerio de Hacienda, Santiago de Chile.
DIRECON (2009), Chile. 20 años de negociaciones comerciales, Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, primera edición, noviembre.
EDWARDS, S. (1995), “Trade and Industrial Policy Reform in Latin America”, en Policies for Growth: the Latin American Experience, documentos de una conferencia efectuada en Mangaratiba, Río de janeiro, Brasil, del 16 al 19 de marzo de 1994, moderada por André Lara Resende, Fondo Monetario Internacional.
FFRENCH-DAVIS, R. (2018), Reformas económicas en Chile, 1973-2017. Neoliberalismo, crecimiento con equidad e inclusión, Penguin Ramdom House.
HACHETTE, D. (2000), “La Reforma Comercial”, en F. Larraín y R. Vergara, editores, La transformación económica de Chile, Centro de Estudios Públicos.
MCBRIDE, J., A. Chatzky y A. Siripurapu (2021), “What’s Next for the Trans-Pacific Partnership (TPP)?”, Backgrounder, Council on Foreign Relations, Washington, DC, septiembre.
ROJAS, F. (1993), “Chile y Estados Unidos: hacia un acuerdo de libre comercio” en F. Rojas y otros, América Latina y la Iniciativa para las Américas, FLACSO-Chile, enero.
SÁEZ, R.E. (2016), Del regionalismo abierto al regionalismo segmentado: desafíos de la integración de América Latina y el Caribe, Programa Cieplan- Universidad de Talca.
TIRONI, E. (1977), “La Decisión 24 sobre capitales extranjeros en el Grupo Andino”, Estudios Internacionales, Vol. 10 Núm. 38, abril- junio.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1.- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es que permite a terceros compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Atribución: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerse en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que el uso tiene el apoyo del licenciante.
- No Comercial: no puede hacerse uso del material con propósitos comerciales.
- Sin Derivadas: Cualquier remezcla, transformación o creación a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado.
- No hay restricciones adicionales: No pueden aplicarse términos legales ni medidas tecnológicas que restringan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
2.- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3.- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).