Una mirada panorámica a la evolución de tres comunidades científicas en la academia chilena 2012-2022
DOI:
https://doi.org/10.22370/pe.2022.13.3553Palabras clave:
comunidades científicas, evolución, investigación universitaria, valores e incentivosResumen
La comunidad científica (o la profesión académica) es uno de los actores clave en la dinámica global y local de la I+D y afecta enormemente el desempeño de las sociedades contemporáneas. Sin embargo, las condiciones históricas e institucionales condicionan de modo importante la magnitud y forma de la producción científica y tecnológica en las diversas comunidades científicas del mundo. Durante el siglo XX, la comunidad científica ha sido descrita como el CUDEO de Merton, seguida de la noción de paradigma de Kuhn y, finalmente, en términos de los debates científicos modo 2, post-normal y triple hélice. Este artículo compara dos mediciones (encuesta de 2012 y encuesta de 2022), describiendo la evolución de un conjunto de características, especialmente incentivos y valores, en tres comunidades científicas (astrónomos, sociólogos y biólogos moleculares) como representativas de tres prácticas epistémicas: ciencias exactas, ciencias naturales y ciencias sociales. Luego de una introducción que describe el contexto de producción de conocimiento en Chile, el artículo compara los resultados de ambas encuestas, tratando de comprender las diferencias y los aspectos en común de manera transversal a través de tres dimensiones. Los resultados son el producto de dos encuestas aplicadas en línea, estadísticamente representativas de las tres comunidades estudiadas.
Descargas
Citas
Bernal, John (1939). The social function of science. London: George Routledge & sons.
Boudon, Raymond (2017). The origins of values. Sociology and philosophy of beliefs. London: Routledge.
Boyanovsky, M. (2021), “Economists, scientific communities, and pandemics: An exploratory study of Brazil (1918–2020)”, EconomiA, 22: 1–18.
Collins, Harry (2004). Gravity's Shadow: The Search for Gravitational Waves. Chicago: University of Chicago Press.
Gantman, E. (2012), "Economic, linguistic, and political factors in the scientific productivity of countries", Scientometrics, 93 (3): 967–985.
Gesthuizen , M. et al. (2019), “Extrinsic and Intrinsic Work Values: Findings on equivalence in Different Cultural Contexts”, ANNALS, AAPSS, 682 (1): 60-83.
Gibert, J. (2011). La construcción social del científico. Identidad intelectual y social de comunidades científicas en universidades chilenas. Estudios Sociales, N° 119: 169-206.
Gibert, J., Perez, C. (2020). Política de formación – inserción de capital humano avanzado: Ideas para el desarrollo nacional desde la ciencia, la tecnología y la innovación. En Daniel Cabrera (Ed.), Innovación. Perspectivas multidisciplinarias, pp. 45-93. Santiago de Chile: Editorial RIL.
Gonzalez-Brambila, C. et al (2016), "The Scientific Impact of Developing Nations", Plos One, 11 (3).
Hedström, Peter and Swedberg, Richard (1998). Social mechanisms. An analytical approach to social theory. NYC: Cambridge University Press.
Jaffe, K. et al. (2013), "Productivity in Physical and Chemical Science Predicts the Future Economic Growth of Developing Countries Better than Other Popular Indices", Plos One, 8 (6)
Keuchenius , A. et al. (2021), “Adoption and adaptation: A computational case study of the spread of Granovetter's weak ties hypothesis”, Social Networks, 66: 10–25.
Kraemer-Mbula, E. et al. (2020). Transforming Research Excellence. New Ideas from the Global South. Cape Town, South Africa: African minds.
Kumar, R. et al (2016), "Exploring the link between research and economic growth: an empirical study of China and USA", Quality & Quantity, 50: 1073-1091.
Kuhn, Thomas S. (1970). The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press.
Latour, Bruno (1999). Pandora's Hope: Essays on the Reality of Science Studies. Cambridge: Harvard University Press.
Lee, L.C. et al. (2011), “Research output and economic productivity: a Granger causality test”, Scientometrics, 89 (2): 465–478
Manzo, Gianluca (ed.) (2014). Analytic sociology. Actions and networks. UK: Wiley.
Mitroff, I.I. (1974), "Norms and Counter-Norms in a Select Group of the Apollo Moon Scientists: A Case Study of the Ambivalence of scientists", American Sociological Review, 39: 579-595.
Meo S.A. et al. (2013), "Impact of GDP, Spending on R&D, Number of Universities and Scientific Journals on Research Publications among Asian Countries", PLoS ONE 8 (10).
Merton, Robert (1973. The Sociology of Science. Chicago: University of Chicago Press.
Mullins, N.C. (1972), “The development of a scientific specialty: The phage group and the origins of molecular biology”, Minerva, 10: 51–82.
Polanyi, M. (1962), “The republic of science: its political and economic theory”, Minerva, I (1): 54-73.
Powell, W. et al. (2012). Organizational and institutional genesis: the emergence of high-tech clusters in the life sciences. In Padgett, John, Powell, Walter (eds.), The emergence of organizations and markets, pp. 434-465. Princeton (US) & Oxford (UK): Princeton University Press.
Solarin, S. and Yen, Y. (2016), "A global analysis of the impact of research out on economic growth", Scientometrics, 108 (2): 855-874.
Walshok, Mary, Shragge, Abraham (2015). Invention and Reinvention: The evolution of San Diego's innovation economy. Stanford US: Stanford University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1.- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es que permite a terceros compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Atribución: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerse en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que el uso tiene el apoyo del licenciante.
- No Comercial: no puede hacerse uso del material con propósitos comerciales.
- Sin Derivadas: Cualquier remezcla, transformación o creación a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado.
- No hay restricciones adicionales: No pueden aplicarse términos legales ni medidas tecnológicas que restringan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
2.- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3.- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).