La Industria del Salitre antes de la Primera Guerra Mundial. Dos Impresiones Contemporáneas sobre su Economía y Futuro
DOI:
https://doi.org/10.22370/rpe.2017.4.1231Palabras clave:
salitre, industria, artículos, norteamericanosResumen
Se examina los contenidos de dos artículos, poco conocidos, de científicos
norteamericanos respecto de la industria del salitre, entre 1910 y 1913. Las publicaciones fueron abordadas desde dos ángulos diferentes y en distintas revistas. R.F. Penrose Jr, geólogo, realizó un viaje hacia las pampas salitreras de Chile, dando cuenta de los depósitos salitreros, su composición química, las vicisitudes de la guerra del Pacífico, y los procesos de transformación en las oficinas de Tarapacá, y dio a conocer sus exploraciones en una publicación de la comunidad científica; Walter Tower, geógrafo, dio una pormenorizada noticia, atendiendo a los factores sociales y económicos de los trabajadores salitreros y cómo se visualizaba el porvenir de la industria, y lo publicó en una revista de divulgación científica.
Son dos impresiones, redactadas por personas versadas en lo que escriben, y
contribuyen a dar cuenta de la industria salitrera en un lapso interesante, en términos de coyuntura, pues se vive el último experimento de las combinaciones salitreras y un repunte o bonanza de la producción salitrera, traducida en la creación de nuevas oficinas salitreras y el incremento de la producción
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1.- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es que permite a terceros compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Atribución: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerse en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que el uso tiene el apoyo del licenciante.
- No Comercial: no puede hacerse uso del material con propósitos comerciales.
- Sin Derivadas: Cualquier remezcla, transformación o creación a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado.
- No hay restricciones adicionales: No pueden aplicarse términos legales ni medidas tecnológicas que restringan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
2.- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3.- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).