Un análisis empírico de la relación entre el rendimiento de las acciones, el valor económico agregado (EVA®) y la utilidad por acción (UPA): Caso México 1998-2012

Autores/as

  • Julio Téllez Pérez Universidad Anáhuac

DOI:

https://doi.org/10.22370/rpe.2017.4.1230

Palabras clave:

Generación de valor, valor agregado de mercado, valor económico agregado, retorno del capital, flujo libre de efectivo, retorno de los accionistas

Resumen

El valor económico agregado (EVA) es un medidor financiero que tiene como
propósito dimensionar la generación de valor de las empresas, y por su estructura de cálculo, se argumenta que presenta una relación directa al momento de explicar los movimientos de los precios de las acciones (Rn) en comparación con otras medidas financieras contables como la utilidad por acción (UPA). Se tomó una muestra de 58 empresas que cotizaron en la bolsa mexicana de valores entre 1998 y 2012 (15 años), agrupados en tres periodos de 5 años cada uno en función al comportamiento de la economía mexicana. El primero se le denomino periodo de recuperación económica (1), el segundo periodo de crecimiento (2) y el último periodo de crisis (3). Para encontrar la posible asociación de EVA y UPA con Rn, se utilizó el método generalizado de los momentos (GMM) para las estimaciones, encontrando que UPA presentan la mayor relación con Rn en los periodos económicos (1) y (3) mientras que EVA solo presenta relación significativa en el periodo (2).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2018-09-12

Cómo citar

Téllez Pérez, J. (2018). Un análisis empírico de la relación entre el rendimiento de las acciones, el valor económico agregado (EVA®) y la utilidad por acción (UPA): Caso México 1998-2012. Perfiles Económicos, (4). https://doi.org/10.22370/rpe.2017.4.1230

Número

Sección

Sección Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.