Aplicación del Modelo de Jerarquía en las Empresas Chilenas
DOI:
https://doi.org/10.22370/rpe.2017.4.1229Palabras clave:
Financiamiento, empresas, modelo jerarquía, Peckinr order model in Chilean CompaniesResumen
Esta investigación estudia el modelo de jerarquía financiera en las empresas chilenas durante el año 2014, con el objetivo de verificar o descartar su cumplimiento. Dicha teoría explica que las empresas siguen prioridades al momento de decidir sus fuentes de financiamiento. Utilizando el modelo propuesto por Shyam-Sunder & Myers (1999) y el modelo de variables convencionales propuesto por Rajan & Zingales (1995) se analiza una muestra de 61 empresas chilenas listadas en bolsa. Los resultados al aplicar una regresión por mínimos cuadrados ordinarios indican que existe suficiente evidencia para confirmar dicho modelo, sin embargo, el poder explicativo es bastante menor al esperado.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1.- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0 International) https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es que permite a terceros compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Atribución: se debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerse en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que el uso tiene el apoyo del licenciante.
- No Comercial: no puede hacerse uso del material con propósitos comerciales.
- Sin Derivadas: Cualquier remezcla, transformación o creación a partir del material, no podrá distribuirse el material modificado.
- No hay restricciones adicionales: No pueden aplicarse términos legales ni medidas tecnológicas que restringan legalmente a otras a hacer cualquier uso permitido por la licencia.
2.- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3.- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).